Práctica 11
Mediciones de temperatura y
presión de un gas ideal
que se ha calentado en un
recipiente cerrado
Introducción
Este informe aborda un experimento
con el fin de estudiar la relación entre la temperatura y la presión de un gas
ideal (aire) que fue calentado en un recipiente cerrado. Debido a que el gas ideal estaba en un
recipiente cerrado, su volumen permaneció constante. El objetivo del experimento es probar si la
ecuación ideal de estado es válida. En la ecuación
pV = mRT
P es la presión del gas, V es el
volumen, m es la masa, R es una constante y T es la temperatura. Este informe
expone los métodos del experimento, los resultados del mismo y un análisis de
los mismos.
Métodos
Para este experimento, el aire (un
gas ideal) se calentó en un recipiente a presión con un volumen de 1 litro. A
este recipiente de presión se le unió un transductor de presión y un termopar
para medir la presión y la temperatura, respectivamente, del aire dentro del
recipiente. Ambos transductores produjeron señales de voltaje (en Voltios) que
fueron calibradas a la presión (kPa) y temperatura (K) del aire (se supone que
la presión atmosférica para el lugar donde ocurrió el experimento era de 13.6
psia) Además, la temperatura teórica (K) del aire se calculó en función de los
valores de presión obtenidos (kPa).
Resultados y Debate
En esta sección se evalúan los
resultados del experimento. El experimento fue como se esperaba, sin eventos
anómalos que hubieran supuesto un error. Los voltajes medidos para los
transductores de presión y temperatura aparecen en la Tabla A-1 del Anexo.
También se incluyen en el Apéndice las ecuaciones utilizadas para calcular esos
voltajes con las presiones y temperaturas reales. Estas ecuaciones condujeron a
los valores de presión y temperatura que se muestran en la tercera y cuarta
columnas de la Tabla A-1. A partir de estos valores, se creó un gráfico entre
temperatura (K) y presión (kPa) (Figura A-1).
Como puede verse en el gráfico, la relación entre temperatura y presión
es aproximadamente lineal.
Como parte de este experimento, se
calcularon los valores teóricos de temperatura para cada valor de presión
analizado. En este cálculo, que utilizó
la ecuación del gas ideal, se asumió que el volumen y la masa eran constantes.
Estos valores teóricos de temperatura se muestran en la última columna de la
Tabla A-1. De esta última columna surgió
la Figura A-2, un gráfico de temperatura ideal (K) versus presión (kPa). Como se puede observar en este gráfico, la
relación entre temperatura y presión es exactamente lineal.
Una comparación entre el gráfico
que muestra los datos medidos (Figura A-1) y el gráfico que muestra los datos
teóricos (Figura A-2) indica la existencia de diferencias. Por lo general, los
valores registrados de la temperatura son inferiores a los valores ideales, y
los valores registrados no son exactamente lineales. Varios errores podrían
explicar las diferencias: errores de precisión en el transductor de presión y
el termopar; errores de sesgo en la curva de calibración para el transductor de
presión y el termopar; e inexactitud en la presión atmosférica que se supone
que tiene el lugar de la medición. Los errores de sesgo pueden deberse al
amplio rango de temperatura considerado.
Dado que los rangos de temperatura y presión son grandes, las ecuaciones
de calibrado entre las señales de voltaje y las temperaturas y presiones reales
podrían no ser precisas para todo ese rango El último de los errores
mencionados, el error en el error atmosférico para el lugar donde ocurrió el
experimento, es un error de sesgo que podría ser bastante significativo,
dependiendo de la diferencia de condiciones entre el momento del experimento y
el momento en que se realizó la medición de referencia.
Conclusión
En general, el experimento logró demostrar que
la temperatura y la presión de un gas ideal a un volumen y una masa constantes
se corresponden con la relación de la ecuación del gas ideal. Las diferencias
existían en el gráfico experimental de temperatura y presión y en la curva
teórica de temperatura versus presión Estas diferencias, sin embargo, pueden
explicarse por un error experimental.
Comments
Post a Comment