Práctica 9
Ibuprofeno: Dosis, efectos secundarios y otros datos
El ibuprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) analgésico. Es un fármaco de venta extendida sin prescripción médica.
El ibuprofeno es un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) disponible sin prescripción médica y, en caso de mayores dosis, con receta. Sirve para paliar el dolor en numerosos supuestos, pasando por fiebres, cefaleas, dolores de muelas, dolores menstruales, dolor en las articulaciones y dolor de espalda. En ocasiones se receta para paliar los síntomas de la osteoartritis o artritis reumatoide, como la rigidez, el dolor y la inflamación, aunque no puede curar la artritis. El ibuprofeno actúa impidiendo que las enzimas del cuerpo produzcan las sustancias químicas que alertan del dolor.
Dosis
Es posible encontrar ibuprofeno bajo los siguientes formatos: comprimidos, comprimidos masticables, jarabe y gotas de jarabe concentrado. Tanto adultos como niños mayores de 12 años pueden tomar ibuprofeno en intervalos de cuatro a seis horas según sea necesario, aunque no se debe de tomar más de seis cápsulas durante un día, a no ser que así lo indique un médico.
Normalmente, tanto los bebés como los niños pueden tomar ibuprofeno en intervalos de seis a ocho horas, pero no deben de tomar más de cuatro dosis en 24 horas, a no ser que así lo indique un médico. Si no está seguro sobre qué cantidad administrar a un niño, consulte a un médico. Este determinará la dosis necesaria en función del peso del niño.
El ibuprofeno con receta debe de ir acompañado de las instrucciones del médico. Se suele tomar tres o cuatro veces al día para síntomas de artritis o en intervalos de cuatro a seis horas según sea necesario siempre que haya sido recetado contra el dolor.
Para evitar malestar estomacal resulta preferible tomar ibuprofeno con comida o leche. Si el paciente olvida una dosis, debe tomarla tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, esto no debe hacerse en caso de que quede poco tiempo para la siguiente dosis. De ser así, no duplique la dosis, deberá omitirse aquella que ha sido olvidada.
En caso de estar tomando varios medicamentos además de ibuprofeno, tenga cuidado de que no contengan ibuprofeno u otro AINE. El ibuprofeno puede estar presente en otros medicamentos, como pueden ser las pastillas para dormir o los medicamentos sin receta para la tos y el resfriado, y combinarlos puede provocar que el paciente sobrepase la dosis recomendada. Los U.S. National Institutes of Health (NIH; en español: Institutos Nacionales de la Salud Estadounidenses) avisa de lo especialmente peligroso que puede resultar para los niños.
Consulte a su médico en caso de estar tomando aspirinas, litio, diuréticos, esteroides, anticoagulantes o antihipertensivos además de ibuprofeno.
Personas que no deben tomar ibuprofeno
No deben de tomar de ibuprofeno: mujeres en las últimas etapas del embarazo, pacientes con trastornos hemorrágicos, úlceras estomacales, enfermedades hepáticas, enfermedades renales; o aquellos pacientes que estén a punto de someterse a una intervención de bypass de arteria coronaria, o la hayan pasado recientemente.
En el año 2015, la U.S. Food and Drug Administration (FDA, en español: administración estadounidense de comida y medicamentos), actualizó el etiquetado de los medicamentos AINE, incluyendo el ibuprofeno, para incidir en el peligro que pueden suponer los medicamentos, ya que pueden aumentar el riesgo de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. Este riesgo puede ser mayor en personas que hayan tomado estos medicamentos durante largos períodos de tiempo, o en dosis más altas.
La FDA señala que las personas que consideren tomar ibuprofeno deben de comunicar a su médico si ellas o algún familiar ha padecido alguna vez una enfermedad cardíaca, un ataque al corazón, o un derrame cerebral; o si fuma o si ha tenido alguna vez el colesterol alto, presión sanguínea alta o diabetes.
Efectos secundarios y riesgos
Es posible que algunas personas padezcan reacciones alérgicas o asma tras tomar ibuprofeno, aspirina u otros AINEs. Entre los síntomas de esas reacciones se pueden incluir:
- Picazón
- Urticaria
- Inflamación de la cara o las manos
- Inflamación u hormigueo en la boca o la garganta
- Opresión en el pecho
- Problemas respiratorios
Comments
Post a Comment